‘Ciudadanía digital’, una aliada frente al derecho a Internet
CUCEA y Digital Family reúnen a Wikipedia, Creative Commons, CommonLit y a Google for Education para reflexionar y guiar sobre el papel de la escuela frente al derecho a Internet y el Open Content
Luis Ramírez - Google ET
Digital Family, partner de Google for Education, que fomenta el uso de la tecnología de manera segura, responsable, creativa y con criterio, y el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, de la Universidad de Guadalajara, pusieron sobre la mesa una situación que, como todo ámbito de la tecnología, rebasa a padres de familia, instituciones educativas y claramente a estudiantes y maestros: el derecho a Internet que cuestiona las capacidades individuales para formarse en la actualidad.
Este evento fue realizado el jueves 31 de octubre en el marco de la UNESCO Global Media and Information Literacy Week.
El Rector de la UdeG, Luis Gustavo Padilla, abrió el foro señalando que el CUCEA es el mejor lugar para el talento y enumeró los distintas problemáticas actuales en relación a la adopción de la tecnología: tensiones geopolíticas, brechas educativas, nuevos analfabetismos, el derecho a Internet y la libertad coartada cuando no se tiene acceso a ella.
En el panel de inauguración se lanzó la siguiente pregunta: ¿estamos creando un mundo mejor con la tecnología?, por lo que la reflexión apuntó al regreso de la Filosofía. En el mismo sentido, este foro fue anunciado como un pacto por el derecho al Internet, incluyendo la preparación de habilidades que convierten a un usuario en ciudadano digital.
Ana Xochitl Castañeda, Google Innovator y líder en Transformación Educativa de Digital Family, habló sobre los recursos educativos abiertos y la integración de medios digitales en la educación mexicana, desde el año de 1968 con la aparición de las telesecundarias, explicó sobre la Alfabetización Mediática e Informacional y sobre los tres pilares de la Ciudadanía Digital: protégete y protege a otros, aprende y aprende con otros y respétate y respeta a otros.
Se especificó que el pilar del protégete y protege a otros conlleva el uso de contraseñas seguras, la navegación segura, el uso de alias y avatars, los ajustes de privacidad y seguridad, además del manejo de datos personales.
En el segundo pilar de aprende y aprende con otros se incluye el conocimiento de las plataformas y sus herramientas, el conocimiento de las fuentes de información, el conocimiento de los Bienes Comunes Creativos, los alfabetismos mediáticos, los alfabetismos de información y los alfabetismos digitales.
Por último, se detalló que es importante no olvidar el tercer pilar sobre el respétate y respeta a otros, pues es aquí donde las instituciones educativas y padres de familia han mostrado su lado vulnerable: el manejo de emociones y relaciones, y la Huella Digital.
Uno de los momentos culmen de este foro fue cuando interactuaron Alhelí Arrona Altamirano, de Google México; Claudia Muñoz López, de Wikimedia México; Salvador Alcántar Morán, de Creative Commons capítulo México y Gema Jara Arancibia, de CommonLit.
Después del panel de expertos, todos los asistentes pudieron entrar a los talleres simultáneos dirigidos por los expertos antes mencionados:
CommonLit: una herramienta educativa gratuita, para docentes, diseñada por docentes con amplia experiencia. Ofrece materiales de instrucción de alta calidad para apoyar el desarrollo de habilidades de compresión lectora de estudiantes desde tercer grado de Primaria hasta la Secundaria.
Creative Commons: una organización sin fines de lucro dedicada a promover el acceso y el intercambio de cultura.
G Suite: donde se presentaron recursos para incorporar las tecnología en el aula de forma inteligente y creativa.
Casi para finalizar el evento, Alhelí Arrona expuso el Marco de Transformación de Google for Education. En este bloque invitó a los líderes educativos a que curen sus propios contenidos y recursos educativos. Aclaró que la tecnología es solo un facilitador del cambio escolar, pero es una parte crítica.
Por último, Digital Family cerró el evento con una exposición de datos en referencia a la relevancia de la Ciudadanía Digital en el mundo y en México.
¿Cómo proteger a nuestra comunidad educativa?, es la interrogante que nos invita a prepararnos como educadores y líderes educativos, frente a estudiantes y padres de familia, en circunstancias de exceso de datos en la red y los riesgos que conlleva.
Comentarios
Publicar un comentario