Si tienes acceso a Internet entonces eres un ciudadano digital
Estimados padres de familia, estudiantes y docentes:
Nuestros hijos que estudian en Primaria Mayor o en la Secundaria ya comienzan a experimentar “terrenos” que nosotros como papás tal vez no conocemos. Si es difícil comprender los términos de “ciudadano”, “democracia”, “valores”, “derechos humanos”... en un diálogo informal, en la mesa, entre amigos, es más complicado comprender que una vez que ingresas al mundo del Internet hay otras reglas. Tan solo como señalar que siendo ciudadano de cualquier país tienes una identidad, es decir, tienes nombre y apellidos, y estás inscrito en el Registro Civil, pero también que las autoridades te pueden encontrar, ahora esto se maximiza más porque mediante la tecnología, con su máscara de Inteligencia Artificial, nos puede localizar mucho más rápido. Así como físicamente nuestro cuerpo deja huella en donde tocamos, en el mundo virtual también plasmamos un huella digital, aparte de la que dejamos en el lector de las tiendas departamentales y bancos.
En síntesis: de todo lo que hacemos en cualquier lugar y en Internet hay un registro, pero más de lo que escribimos, negociamos o refutamos en la red en sus distintas presentaciones: buscadores, correos electrónicos, pagos en línea, Facebook, Instagram, WhatsApp, Tik Tok, y las demás redes sociales que se aproximan a nacer.
Por todo lo anterior, así como nos formamos como ciudadanos, también debemos estar conscientes de nuestra ciudadanía digital, donde profesores y padres de familia dedican un tiempo a conciencia para acompañar a sus hijos o estudiantes y APRENDAN a navegar de forma segura en la red.
En la calle hay riesgos, incluso en la casa, pero si los prevenimos, esos riesgos difícilmente se convertirán en peligro. Lo mismo pasa en Internet. Muchos padres de familia se están dando cuenta que sus hijos forman parte de grupos en WhatsApp, el siguiente paso no es esperar a que pase algo grave para denunciar o avisar a una institución educativa o de seguridad para que “apaguen el fuego” que se pudo evitar. El paso correcto es preguntar abiertamente si ese grupo es necesario y si los contenidos que se comparten son educativos, o en última instancia, si siguen la línea del respeto a cualquiera de los integrantes del grupo. Si no lo es así, lo mejor es abandonar esa conversación, tal cual como procedemos frente a frente.
Otros papás se están dando cuenta que Instagram es la red social preferida de los adolescentes, que los mensajes directos son los más utilizados por sus hijos porque nadie puede acceder a ellos, lo que se presta a, en el caso extremo, a atacar a otros usuarios que tal vez sean sus mismos compañeros de salón, incluso el más cercano. Instagram es la red social preferida de sus hijos y no debe ser cuestión de privacidad si revisamos qué está pasando en las redes sociales. Recordemos que son menores de edad y que tienen los siguientes derechos: a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; a que se les asegure de manera prioritaria (antes que a los adultos); a la identidad, a vivir en familia, a la igualdad sustantiva, a no ser discriminado, a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; a una vida libre de violencia y a la integridad personal; y a la protección de la salud y a la seguridad social. Por lo tanto, si su supervisión como padres de familia va por la vía de la prevención, tal supervisión no la interpreten como invasión a la privacidad de sus hijos: es necesaria.
Todos los que tenemos acceso a Internet debemos estar concientes que nuestra formación profesional debe incluir las prácticas de un buen ciudadano digital: para convertirse en ciudadanos digitales responsables, nuestros estudiantes necesitan desarrollar el pensamiento crítico, aprender a proteger su información personal, e incorporar buenos hábitos de privacidad.
En Colegio Albert Einstein diario trabajamos para fortalecer el pensamiento crítico de sus hijos, desde las distintas materias y las evaluaciones. La cuestión de la protección de información personal y los buenos hábitos de privacidad se aborda en la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación con la guía del profesor Irving Cariño Cancino.
Tal vez el error de las autoridades y de los expertos es nombrar a las personas como “usuarios” de Internet. Lo correcto es: ciudadanos digitales.
Padres de familia: es necesario conocer las funciones de las redes sociales donde interactúan nuestros hijos para que estén conscientes de los sitios desde donde pueden ser atacados o vulnerados. Aclaro que este mensaje no debe ser tomado en sentido de alarma sino como una oportunidad para acercarnos a lo más preciado que tenemos en esta vida: nuestros hijos.
Agradezco el tiempo para leer este mensaje, para reflexionar y clarificar nuestra posición de padres de familia frente a los riesgos que hay en casa, en la calle y en Internet. Cualquier duda o sugerencia pueden escribir a direccion.secundaria@colegioae.edu.mx
Profesor Luis Ramírez Ortiz
Director de Secundaria
Comentarios
Publicar un comentario